



HISTORIA DE LA ENFERMERIA
RESEÑA.
EN LA GÉNESIS DE LA ENFERMERÍA MODERNA
Analizar esta etapa desde la historia de nuestra profesión, nos obliga a remitirnos al Renacimiento, el cual no supone un rompimiento con la Edad Media, al contrario, este inicio vino preparado por ella. Ronald Mousnier (García Martínez y Cois, 1996) afirma que el Renacimiento más que una doctrina y un sistema, fue un conjunto de aspiraciones y un despliegue que renovó la vida de la inteligencia y de los sentidos, el saber y el arte, y tuvo una gran repercusión en la sociedad y también en la Medicina. La salud, preocupación fundamental del hombre de todas las épocas, no quedó al margen ni tampoco la evolución de las ciencias y disciplinas que trataban de ella. La asistencia sanitaria prestada en los hospitales en los siglos XV al XVII va a experimentar un importante avance por la preocupación de los monarcas en mejorarla, tanto con la construcción de hospitales como en la reglamentación de los mismos. Esto tuvo un gran eco para el desarrollo de la enfermería, que verá en poco tiempo todo un despliegue de su acción que quedará plasmado, no ya sólo en los reglamentos de estos hospitales, sino también en los primeros manuales donde se recoge todo el quehacer y el saber del enfermero de la época. El avance de la enfermería en España podemos afirmar que se gesta entre 1550-1650, donde se dio la confluencia de hechos de gran trascendencia para la profesión, que marcaron el devenir de la misma:
a) Constitución y expansión de órdenes y congregaciones españolas dedicadas exclusivamente a la prestación de cuidados: Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Congregación de los Enfermeros Obregones y la Orden Belemita.
b) Composición de manuales escritos por y para enfermeros.
c) Desarrollo de las funciones básicas en enfermería
Estos tres fenómenos son los suficientemente relevantes como para considerar a este período punto de transición de la Enfermería medieval a la moderna. Es a finales de nuestro Siglo de Oro, en 1617, cuando se publica en España el primer manual sobre cuidados de enfermería escrito por un Enfermero para enfermeros. Son las primeras aproximaciones a todo un tratado de Enfermería bajo el título «INSTRUCCIÓN PARA ENFERMEROS...» (García Martínez y Hernández Martín, 1993) en el que se describen no sólo las técnicas para aplicar los remedios que los médicos ordenan, sino que es un compendio del saber de la época sobre cuidados y remedios. En él se describen:
• Técnicas y procedimientos terapéuticos realizados por enfermeros.
• Prestación de cuidados de enfermería en determinadas situaciones de urgencia.
• Preparación, indicación y administración de distintas formas medicamentosas.
• Conceptos de anatomía. Descripción de órganos y regiones anatómicas.
• Consejos y orientaciones dietéticas.
• Priorización en los tratamientos prescritos por el médico.
• Terapéutica y Enfermería.
• Tareas y funciones del enfermero

Florence Nightingale
Es considerada la fundadora de la enfermería moderna debido a su enfoque revolucionario en la atención al paciente y la profesionalización de la enfermería. Su trabajo en la Guerra de Crimea, donde mejoró significativamente las condiciones sanitarias en los hospitales militares, sentó las bases para la enfermería moderna. Nightingale enfatizó la importancia de la higiene, la ventilación, la luz y la nutrición en la recuperación de los pacientes, además de abogar por la educación y la capacitación formal de las enfermeras.
​
Principales contribuciones de Florence Nightingale a la enfermería moderna:
-
Enfoque en el entorno del paciente: Nightingale creía que un entorno limpio y bien ventilado era crucial para la recuperación. Sus reformas incluyeron la limpieza de hospitales, la mejora de la ventilación y el acceso a alimentos nutritivos.
-
Profesionalización de la enfermería: Fue pionera en la creación de programas de formación para enfermeras, estableciendo la primera escuela de enfermería profesional en el Hospital St. Thomas de Londres.
-
Importancia de la educación en enfermería: Nightingale enfatizó la necesidad de que las enfermeras tuvieran una sólida base teórica y práctica. Su escuela de enfermería se centraba en la anatomía, fisiología, higiene y técnicas de cuidado.
-
Impacto en la salud pública: Su trabajo en la Guerra de Crimea y sus escritos sobre la reforma sanitaria influyeron en la salud pública, promoviendo la importancia de la higiene y la prevención de enfermedades.
-
Énfasis en la observación y el registro: Nightingale fue una pionera en el uso de estadísticas para documentar la efectividad de los tratamientos y las condiciones de los pacientes, lo que llevó a mejoras en la atención médica.
-
Compasión y cuidado holístico:
-
Además de sus contribuciones técnicas, Nightingale también enfatizó la importancia de la compasión y el cuidado humano en la enfermería.
La existencia del grupo ocupacional de enfermería desde los inicios de la historia parece una cuestión inapelable y de gran importancia, tan conocida y asumida que no debe ser puesta en entredicho. Otra cuestión es si este grupo ocupacional merece el calificativo de profesional, algo no tan claro para los sociólogos, y de ser así cuándo lo alcanza. A) La condición de profesión se logra cuando una actividad, indispensable para la sociedad, se realiza con un elevado nivel intelectual en sus decisiones. En qué medida la enfermería ha respondido o responde a esta exigencia? En los albores de la historia se quiere ver a la madre y esposa como prototipo de la primera enfermera, si bien esto no constituye un verdadero grupo ocupacional, ya que no hace otra cosa que cubrir una necesidad doméstica de subsistencia. Sin embargo, es en la Antigüedad Clásica cuando aparecen ya grupos dedicados al cuidado. Sabemos que no gozaron de prestigio social, puesto que eran actividades serviles, propias de esclavos, aunque ejercieron una actividad laboral concreta de la que se beneficiaron las clases sociales más desfavorecidas.









