top of page

Hola

Esta es tu página Acerca de FARMACOLOGIA PARA ENFERMERIA. Es tu oportunidad para aprender sobre los medicamentos comunmente ocupados en primer y segundo nivel de atencion.

MEDICAMENTOS

Atorvastatina

Mecanismo de acción

Inhibe de forma competitiva la HMG-CoA reductasa, enzima que limita la velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis del colesterol en el hígado.

Indicaciones terapeuticas

Hipercolesterolemia:
- Tratamiento adicional a la dieta en la reducción del colesterol total, colesterol LDL, apoproteína B y triglicéridos elevados, en adultos, adolescentes y niños a partir de 10 años con hipercolesterolemia primaria incluyendo la hipercolesterolemia familiar (variante heterocigótica) o hiperlipidemia combinada (mixta) (correspondiente a los tipos Iia y Iib de la clasificación de Fredrickson), cuando la respuesta obtenida con la dieta u otras medidas no farmacológicas ha sido inadecuada.
- Hipercolesterolemia familiar homocigótica en terapia combinada con otros tto. hipolipemiantes o si no se dispone de estos tto.
Prevención de la enfermedad cardiovascular:
- Prevención de acontecimientos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo de sufrir un primer evento cardiovascular, como tratamiento adyuvante a la corrección de otros factores de riesgo.

Via de administracion

Oral

Dosis

Reducción alta mas del 50% en colesterol LDL 40-80 mg C/24 hrs. 

Reducción moderada 30%-50% en colesterol LDL 10-20 mg C24 hrs.

Fuente: Vademecum

Amitriptilina

Mecanismo de accion

Amitriptilina es un antidepresivo tricíclico y un analgésico. Evita la recaptación y, por lo tanto, la inactivación de la noradrenalina y la serotonina en las terminaciones nerviosas. La prevención de la recaptación de estos neurotransmisores de las monoaminas potencia su acción en el cerebro, lo que parece asociarse a la actividad antidepresiva. El mecanismo de acción también incluye efectos bloqueantes sobre los canales iónicos del sodio, el potasio y el NMDA, tanto a nivel central como medular.

Indicaciones terapeuticas

Eficaces propiedades particulares antidepresivas y sedantes en el tratamiento del: trastorno depresivo mayor, fase depresiva del trastorno afectivo bipolar tipo I y II, depresión con agitación psicomotriz, depresión reactiva y endógena, distimia, trastorno obsesivo-compulsivo, estados psicóticos asociados a depresión, ataque de pánico, trastorno depresivo con manifestaciones de ansiedad y somatizaciones. ANAPSIQUE® también está indicado en el tratamiento del insomnio, síndrome de abstinencia de tabaco, enuresis nocturna, bulimia, así como en dolores crónicos severos por cáncer, artralgias y neuropáticos del tipo postherpético, diabético, trigeminal y en la terapéutica de la migraña.

Via de administracion

Oral

Dosis

ANAPSIQUE® tiene un margen de seguridad amplio; buena tolerancia, una baja toxicidad; no es inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO).

Una sola administración o sólo una dosis administrada por la noche o a la hora de acostarse puede ayudar a los pacientes a dormir.

No ha producido adicción.

Adultos:

Para la depresión leve a moderada (pacientes ambulatorios): Inicial, 25 mg dos a cuatro veces al día y aumentarla en forma paulatina, según la tolerancia, hasta un máximo de 150 mg en 24 horas.

Para la depresión severa (pacientes hospitalizados): Inicial 75 a 100 mg/día como una sola dosis o en dosis divididas, si es necesario se puede aumentar hasta 300 mg en 24 horas.

Pacientes geriátricos deben recibir la mitad de estas dosis.

Adolescentes y ancianos: Se recomiendan dosis inferiores y pueden ser suficientes 50 mg/día.

Adolescentes sólo 1 a 5 mg/kg/día dividido en tres tomas.

Niños: No se han establecido las dosis para menores de 12 años.

Dosis de mantenimiento: 50-100 mg/día, pudiendo administrarse en dosis única, preferentemente por la noche o al acostarse.

Cuando se haya alcanzado mejoría, reducir la dosis al mínimo posible.

Dolor crónico neuropático: Inicialmente, 25-50 mg en una sola toma al acostarse, pudiendo aumentarse progresivamente hasta tolerancia o remisión de los síntomas. Dosis máxima, 150 mg diarios.

Enuresis:

Niños menores de 6 años: 10 mg/24 horas al acostarse. Niños de 6-10 años: 10-20 mg/día.

Niños de 11-16 años: 25-50 mg/día.

Nota: El tratamiento con ANAPSIQUE® debe iniciarse con dosis bajas, efecto óptimo.

El tratamiento deberá descontinuarse de forma gradual para reducir la incidencia de reacciones adversas. La suspensión brusca del tratamiento después de una administración prolongada puede causar náuseas, cefalea y malestar.

La reducción gradual de la dosis puede producir en las dos primeras semanas síntomas transitorios de irritabilidad, inquietud y alteración del sueño.

Normas para la correcta administración: La administración de una única dosis diaria se hará, de preferencia, por la noche. Administrar conjuntamente con alguna comida.

Fuente: Vademecum

Amiodarona

Mecanismo de accion

Acción directa sobre el miocardio, retrasando la despolarización y aumentando la duración del potencial de acción. Inhibe de forma no competitiva los receptores alfa y ß y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes del Ca.

Indicaciones terapeuticas

Tto. de arritmias graves (cuando no respondan a otros antiarrítmicos o fármacos alternativos no se toleren): taquiarritmias asociadas con s. de Wolff-Parkinson-White. Prevención de la recidiva de fibrilación y "flutter" auricular. Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular.

Via de administracion

Vía oral. Administración de amiodarona con alimentos incrementa la velocidad y la cantidad absorbida de ésta.
Vía intravenosa se empleará cuando sea necesaria una respuesta rápida. Debe utilizarse en unidades con medios adecuados para monitorización cardiaca y reanimación cardiopulmonar.

Dosis

Arritmia supraventricular: La dosis oral recomendada de amiodarona suele ser de 5 a 10 mg/kg por dosis, administrada diariamente durante 7 a 10 días. También se recomienda una dosis de carga inicial de 10 a 20 mg/kg por dosis diaria, administrada por vía oral durante 7 a 10 días.

​

Control de la frecuencia por vía intravenosa: el procedimiento estándar implica la administración de una dosis única de 300 mg de amiodarona por vía intravenosa durante 1 hora, seguida de una infusión intravenosa continua de 10 a 50 mg/h durante 24 horas.

Fuente: Vademecum

ATROPINA

Mecanismo de accion

Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.

Indicaciones terapeuticas

En ads. y niños con p.c. > 3 kg:
- Como medicación preanestésica para evitar reacciones asociadas a la intubación traqueal y a la manipulación quirúrgica.
- Para limitar los efectos muscarínicos de la neostigmina, cuando se administra tras la intervención quirúrgica para contrarrestar los relajantes musculares no despolarizantes.
- Tto. de la bradicardia con compromiso hemodinámico o el bloqueo AV debido a un tono vagal excesivo en situación de urgencia.
- Reanimación cardiopulmonar: para tratar la bradicardia sintomática y el bloqueo AV.
- Como antídoto tras una sobredosis o intoxicación por inhibidores de la acetilcolinesterasa, p. ej., anticolinesterasas, organofosforados, carbamatos y setas muscarínicas.

Via de administracion

Vía IV/IM.

Dosis

El uso de 1 dosis mínima de 0,1 mg en pacientes <5 kg da lugar a dosis >0,02 mg/kg, y en algunos casos se ha informado toxicidad e incluso muerte. La dosis máxima por bolo es de 0,6 mg. Repetir cada 3-5 minutos si precisa. La dosis máxima acumulada no debe superar 1 mg.

Fuente: Vademecum

Atorvastatina

Mecanismo de accion

Inhibe de forma competitiva la HMG-CoA reductasa, enzima que limita la velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis del colesterol en el hígado.

Indicaciones terapeuticas

Hipercolesterolemia:
- Tratamiento adicional a la dieta en la reducción del colesterol total, colesterol LDL, apoproteína B y triglicéridos elevados, en adultos, adolescentes y niños a partir de 10 años con hipercolesterolemia primaria incluyendo la hipercolesterolemia familiar (variante heterocigótica) o hiperlipidemia combinada (mixta) (correspondiente a los tipos Iia y Iib de la clasificación de Fredrickson), cuando la respuesta obtenida con la dieta u otras medidas no farmacológicas ha sido inadecuada.
- Hipercolesterolemia familiar homocigótica en terapia combinada con otros tto. hipolipemiantes o si no se dispone de estos tto.
Prevención de la enfermedad cardiovascular:
- Prevención de acontecimientos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo de sufrir un primer evento cardiovascular, como tratamiento adyuvante a la corrección de otros factores de riesgo.

Via de administracion

Oral

Dosis

Reducción alta mas del 50% en colesterol LDL 40-80 mg C/24 hrs. 

Reducción moderada 30%-50% en colesterol LDL 10-20 mg C24 hrs.

Fuente: Vademecum

Llamar

914-123-456

Email

Seguir

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
bottom of page